¿Cómo conocer mi cuerpo sin vergüenza? La autoexploración como herramienta de placer y cuidado.
Conocerse es cuidarse. Tocar tu cuerpo, mirarte, sentir sin juicio es un acto de presencia y dignidad. En esta entrada, te invito a reconectar contigo desde la autoexploración, sin culpa ni prisa.
2. CUERPO, DESEO Y EMOCIONES
Sexologalex
7/28/2025


¿Cómo conocer mi cuerpo sin vergüenza? La autoexploración como herramienta de placer y cuidado
Introducción
La mayoría de las personas llega a la vida adulta con muchas dudas y a veces miedo o culpa respecto a su cuerpo y su sexualidad.
Como sexóloga, he escuchado en consulta, en más de una ocasión, frases como:
“Nunca me he mirado con un espejo ahí abajo.”
“Me da vergüenza tocarme.”
“No sé qué me gusta o cómo sentir placer.”
Estas frases no son fallas personales. Son consecuencias de una educación que nos enseñó a alejarnos del cuerpo, a ocultarlo, a vivirlo con incomodidad o culpa.
La buena noticia es que podemos volver. Podemos reaprender a mirarnos, tocarnos y sentirnos con respeto, cuidado y ternura.
En esta entrada te invito a redescubrir la autoexploración como una herramienta poderosa para el cuidado, el placer y el conocimiento de ti misma/o/e. Sin juicio. Sin vergüenza.
¿Qué es autoexplorarse y por qué es importante?
Autoexplorarse no es solo tocarse.
Es observarse, escucharse, darse permiso de estar en contacto con el cuerpo propio, no solo para detectar algo que no funcione, sino para reconocer lo que sí está vivo, lo que se siente, lo que deseas, lo que necesitas.
Algunas razones por las que es importante:
Te conecta contigo: Te ayuda a saber qué sensaciones te gustan y cuáles no.
Previene riesgos: Facilita detectar cambios o molestias a tiempo.
Disminuye la ansiedad sexual: Conocerse reduce el miedo al “desempeño”.
Fortalece el vínculo contigo mism@: Lo íntimo no es tabú, es territorio sagrado.
El cuerpo no es un objeto que tenemos. Es el lugar donde somos.
¿Qué impide que nos exploremos?
Aunque nacemos con curiosidad y con placer, muchas personas crecen con mensajes que censuran esa relación:
“No te toques ahí.”
“Eso es sucio.”
“Qué vergüenza hablar de eso.”
“Eso sólo lo hacen los hombres.”
Esto genera obstáculos:
Culpa: Pensar que sentir placer está mal.
Desconexión: No saber identificar zonas erógenas, tensiones, gustos.
Vergüenza corporal: Evitar espejos, ignorar los genitales, usar eufemismos.
El silencio también educa. Y si no nos enseñaron a explorarnos con amor, aún podemos reaprender.
Autoexploración ≠ masturbación
Autoexplorarse no siempre implica excitarse o buscar un orgasmo.
Hay personas que:
Se miran con un espejo por primera vez para conocer su vulva o pene.
Acarician su piel para reconocer qué tipo de contacto disfrutan.
Respiran sobre su abdomen y perciben sensaciones sutiles.
La autoexploración puede ser sexual, como un acto de autoerotismo, pero también puede ser corporal, emocional, sensorial. Lo importante es darle lugar al cuerpo como un territorio digno de atención, cuidado y placer propio.
Herramientas para comenzar con suavidad
El espejo:
Mírate con atención. No busques que “se vea bonito”. Busca reconocer, identificar, familiarizarte.
El tacto curioso:
Usa tus manos con suavidad. Acaricia, presiona, frota distintas zonas. No busques “lo que deberías sentir”, observa lo que realmente sientes.
La respiración:
Respira lento. Siente cómo responde tu cuerpo. El deseo no siempre es rápido ni lineal.
Diario corporal:
Después de explorar, escribe una línea: “Hoy noté que…”
Registrar lo que sientes crea conexión y memoria emocional.
Lenguaje amable:
Evita decirte “qué raro”, “qué feo”, “no debería”.
Habla con ternura: “Estoy aprendiendo”, “merece mi atención”, “esto también soy yo”.
Cierre reflexivo
Conocerte es cuidarte.
Tocar tu cuerpo no te desconecta de lo espiritual o lo emocional, al contrario: te devuelve a ti misma/o/e, desde la presencia.
La autoexploración no es un acto egoísta ni vulgar: es una forma de habitar tu cuerpo con dignidad, placer y respeto.
Dale una vuelta a este tema.
¿Cuánto sabes realmente sobre tu cuerpo?
¿Y si el siguiente paso no es hacerlo “mejor”, sino simplemente conocerte más?
Contacto
Recursos educativos digitales y terapia sexual inclusiva y empática.
© 2025. All rights reserved.